domingo, 15 de julio de 2012

Ciencia, periodismo y religión

Hace unos días salió la noticia que se había encontrado evidencia del bosón de Higgs, la partícula que explicaría el origen de la materia. De la teoría estándar de partículas, el bosón de Higgs era una de las partículas que faltaba encontrar, con lo cual estarían explicadas y en cierta medida, fundamentada experimentalmente dicha teoría. Con ésto se da justificación a una de las mayores aventuras científicas de los últimos años, ya que se han invertido varios cientos de millones en dichas instalaciones, miles y miles de horas hombres trabajando, coordinando físicos e ingenieros de varios países durante años. Las instalaciones del CERN, en donde se construyó el mayor acelerador de partículas, han dado fuente de información para varios años, analizando los datos que hasta el minuto se han conseguido. 

Para poner todo en contexto, y tratar de explicar en palabras simples lo que se esta realizando, un acelerador de partículas es un túnel en donde mediante campos electromagnéticos se hacen circular, a velocidades cada vez mayores, dos partículas en sentido contrario. Dependiendo de la velocidad que llevan las partículas, cuando chocan se pueden desintegrar en sus componentes, las partículas subatómicas con las cuales están  hechas. Cuando la energía de éstos campos se aumenta, las partículas toman cada vez más velocidad, de la misma forma que a un motor eléctrico gira cada vez más rápido en la medida que se agrega energía eléctrica. En el caso de las partículas, y de todo en este universo, según la teoría de la relatividad, la velocidad límite de cualquier cosa es la velocidad de la luz, en donde, teóricamente, las partículas adquieren energía infinita - de allí que sea el límite superior de la velocidad- a medida que la velocidad crece, la energía de la partícula crece y cuando chocan, toda esa energía acumulada por el movimiento de la partícula permite que aparezcan las subpartículas constituyentes de los átomos. Haciendo una comparación muy mala, cuando dos autos chocan de frente, si la velocidad es muy baja sólo se aboyan los parachoques permaneciendo la forma de cada automóvil, pero, si la velocidad es suficientemente alta, los trozos de la carrocería y los metales de las partes quedan dispersos por todo el alrededor de la zona de impacto. En el CERN y en los aceleradores de partículas de diversas partes del mundo, cada vez que chocan dos partículas, los científicos pesquisan los alrededores del choque con la esperanza de encontrar alguna parte que concuerde con algo. Como pueden hacer esto muchas veces en cada experimento, analizan todos los datos que consiguen y reconstruyen un rompecabezas que no es otra cosa que las partículas originales. Haciendo las salvedades entre un automóvil y un protón, en el caso del automóvil es como si en uno de los choques se encontraran muchas partes del motor de cada automóvil, si hacemos lo mismo 1000 veces, aumenta la posibilidad de que podamos armar el motor a partir de las partes encontradas (siendo un poco macabros los CSI realizan esto con los conductores de cada automóvil).

Ahora bien, cuando se dió la noticia de las partículas de Higgs, se dió con los titulares, "Se encontró la partícula de Dios", nombre con que es conocido el bosón de Higgs, ya que en un libro de divulgación científica, así se les denóminó, según se cuenta, dicho título del libro originalmente era "La partícula maldita, si el universo es la respuesta, cuál es la pregunta", ya que en inglés maldita se dice goddamn que incluye la palabra Dios (God) pero el editor del libro, no el autor, quiso evitar la palabra goddamn, ya que en inglés presenta connotaciones ofensivas, consciente o inconscientemente, se ha masificado el término ya que los periodistas hablaron de la partícula de Dios y no del bosón de Higgs. Hasta ahora puede ser hasta comprensible, nuestros periodistas no se caracterizan en ir a fondo a las noticias y menos cuando éstas huelen a ciencia, en ese caso son verdaderos ignorantes. Cuando sería tan fácil para ellos tener una conversación con alguien que sepa para hablar mejor, pero, no hay tiempo o ganas...

Lo de los periodistas es algo superable, de hecho, mi inclinación por las ciencias fue gracias a la divulgación que un periodista hacía en televisión, Hernán Olguín, quien con la célebre serie "Mundo" recorría el globo en busca de los avances científicos del momento para transmitirlos por televisión una vez por semana. Me da la impresión, que muchos de los científicos entre los 35 y los 45 años de hoy en Chile deben de recordar gratamente dicho programa de televisión y algunos de ellos, al igual que yo, se sintieron inspirados en seguir alguna carrera no tradicional.

Ahora, conectando el descubrimiento, los periodistas y la internet, por medio de los comentarios de la noticia y el tenor de los titulares, muchos comentarios tratan de incluir en ésto a Dios mismo, la religión, quizás, para los creyentes, todo este tipo de sucesos avalan y refuerzan sus creencias, detrás de todo esto esta la inteligencia superior, Dios. Para los científicos agnósticos o ateos, lo que hay detrás hay una construcción intelectual muy sólida, que ha pasado las diferentes pruebas experimentales con el correr de los años- La teoría fue enunciada a finales de los '60- y Dios no tiene nada que ver con todo esto. ¿Es válido que los hombres de fe interpreten su fe a través de algo que no entienden y que sólo pueden explicar mediante Dios? O más allá, tratan de hacer que todos creamos lo mismo que ellos creen intentando convencer al resto de la sociedad. Aquellos que se arrogan la misión de hacer pensar a todos lo mismo, me parece que son muy poco indicados a ser los llamados a realzar una misión de esa naturaleza. En general son intolerantes a las ideas que no les son propias, negándose a aceptar que existen diferentes facetas en un prisma y que la única real es la que ellos ven. Personalmente, pienso que todo fanatismo es negativo, especialmente el religioso, existen un sinnúmero de hechos en la historia en donde el fanatismo religioso ha llevado a la raza humana más allá de los límites de la cordura. Pero, la ciencia no ha escapado a los dogmas, especialmente cuando se trata de los grandes doctores, quienes, presentan un fanatismo distinto al religioso, no se basa en la fe, pero igual al religioso, cuando no acepta otras verdades, se convierte en un fanatismo tan ciego como el fanatismo religioso. En tal caso, tenemos las mismas consecuencias, llevar a las personas más allá de los límites de la cordura.

Sea cualquiera el caso que hayamos tomado, la ciencia o la religión, no debemos perder de vista que cualquier fanatismo nos hace perder las perspectivas de la vida y que dichas posiciones se olvidan del fin último de ambas, que es de dar al ser humano la sensación de estar en este mundo por algo más que respirar...

Pancho Burgos Olavarría, PBO

sábado, 7 de julio de 2012

Ad portas de dejar de ser secretario académico de la Facultad.

Han sido seis meses agotadores


Después de seis meses de ser secretario académico de la Facultad, que en pocas palabras significa ser el ministro de fe de cada una de las actividades de la Facultad, llevar actas de cada una de las reuniones de consejo de Facultad, dedicar parte de las horas laborales de cada día a actividades que tienen poco que ver con tu labores más interesantes, en pocas palabras estar presente en cada actividad de la Facultad. Haciendo la raya para la suma, no sé si hice una buena o mala labor como secretario, traté de estar presente en todo. Y al final quedé ausente en muchas de mis otras labores. Las clases de química, de biorefinerías y de producción limpia -- Los tres cursos en los cuales participé este semestre-- se vieron mermados en su calidad, a motivo de mi poca presencia en ellos. Demás esta decir que el avance en los artículos para publicar fue nulo, ya que mi nivel de escritura científica ha tendido a cero durante este primer semestre. A pesar de tener más de una artículo en preparación. 
Bueno, las luchas como secretario fueron bastante interesantes, conocer el como es que se realizan los procedimientos dentro de la Facultad y la Universidad es algo que siempre viene a bien, sobretodo a quien no sigue muy al pie de la letra cada uno de los procedimientos en los cuales ha participado. Al menos ya se por qué algunas cosas han resultado bien y otras no. Para el futuro es algo que se va a apreciar mejor.  
Una de las actividades que he deseado poder hacer es darle  más continuidad a este blog, pero, con el tiempo invertido en otros medios me ha sido muy difícil. Espero que a partir del miércoles 11 a las 11:30 hrs esto pueda ser más fácil de realizar.

Por lo menos las ganas están.
Pancho Burgos Olavarría, PBO

lunes, 23 de enero de 2012

Los Recursos Naturales y las carreras profesionales

La última postulación a las universidades tradicionales fue una gran sorpresa, ya que muchas de las casas estudios vieron reducidas las postulaciones y la matrícula para el año que recién comienza, la excepción ocurrió en las carreras del área de la Salud las que o mantuvieron su nivel de postulación o subieron con respecto a los años anteriores. Las carreras que sufrieron en gran medida fueron, curiosamente, las carreras relacionadas con los recursos naturales renovables, Ing. Forestal, Recursos Naturales, Agronomía, etc. quienes o bajaron sus postulaciones o realmente han caído en sus matrículas, hasta el punto que algunos pueden pensar en cerrar dichas carreras. 


Ante este punto o al llegar a este punto del análisis, cabe preguntarse ¿Por qué esta ocurriendo ésto? Esta pregunta se la están realizando desde hace años, por lo menos una década las universidades europeas, quienes vienen observando la caída en las postulaciones  de las carreras relacionadas con los recursos naturales desde hace tiempo. La respuesta no la han encontrado completamente, pero, la causa no es la preocupación principal (ya que al encontrarla se pueden crear acciones para remediarlo). La principal externalidad negativa proviene de aquellos lugares que están llamados a crear conocimiento, las universidades, especialmente las chilenas.  La causa viene desde el futuro a mediano plazo, si las casas de estudios cierran las carreras menos rentables, desde el punto de vista de las matrículas, se irá creando un gran vacío en la sociedad. ¿Qué profesional tomará el lugar de ing. forestales, agrónomos, etc.? serán Ing civiles o ing comerciales? quienes de manejo de negocios saben mucho, pero del manejo de los recursos naturales renovables o de planificaciones a mediano plazo dejan mucho que desear (De hecho ellos son los primeros en cerrar carreras en las universidades tradicionales). Éstas carreras se centran en utilizar los recursos naturales como suelo, bosques, praderas, ríos, etc. de manera de utilizarlos hoy, mañana y durante mucho tiempo, dada su formación son los indicados para aprovecharlos. 


¿Está la sociedad lista para reemplazar a profesionales que han estado a cargo de ésto durante siglos? Me parece que no, esto parece que recién comienza, será un tira y afloja que las universidades deben tomar como desafía y muestra del rol al cual están llamadas, la formación de los profesionales que la sociedad necesita y no sólo los que el mercado demanda. quizás no sea totalmente rentable formar un ing forestal, pero la sociedad perderá más que un par de monedas si no existen profesionales que puedan hacer un uso sustentable de los recursos naturales que nuestro país posee en el Sur.





domingo, 22 de enero de 2012

La responsabilidad del cargo

A quienes han estado a cargo de alguna institución, grande o pequeña, por elección popular o designación de sus superiores, tarde o temprano se enfrentan con el dilema de hablar por cuenta propia o a través del cargo (presidente, director, rector, etc.). A quienes les toca, no pueden olvidarse que cuando hablan pierden su individualidad y adquieren la responsabilidad de representar a aquella institución y a todos los miembros de la misma, ya sea que estén de acuerdo o en directa oposición. 

No son raros los casos en los cuales aquellos cabeza de serie hablan a cuenta propia y luego deben de pedir disculpas a todos, ya que al parecer, nadie más que ellos sabían que hablaban a cuenta propia y los dichos quedan, de allí y para siempre a nombre de la institución, ya que fue su presidente, director etc. quien lo dijo. A la prensa, en donde normalmente se vuelcan éstos dichos, no le interesa aclarar el error ni tampoco le interesa evitarlo antes de que se produzca, por lo que los errores son de plena responsabilidad de quien emite las opiniones. 

A mi cabeza vienen algunos ejemplos nuevos y antiguos, de federaciones de estudiantes, decanos, presidentes de sindicatos ..., por mencionar algunos. Todos ellos hablaron en su momento a título personal, pero al otro día, cuando aparece su foto con un pie de fotografía indicando nombre y cargo y además en el texto se recalca la opinión de tal institución, bueno, después tuvieron que enfrentar las críticas internas, aquellas que no salieron en prensa, ya que esa parte normalmente es en off y dar las explicaciones respectivas. 

No es que en este minuto este ocurriendo algo similar en mi círculo cercano, pero hay algunos individuos que debiesen pensar dos veces antes de hablar. Bueno, la idea de estas palabras es esa, dar un aviso de luz amarilla para quienes tienen la responsabilidad de dirigir alguna institución. Que cuiden sus palabras a la hora de dar su opinión personal, la cual debe guardarse hasta alguna mejor oportunidad, idealmente, hasta después de dejar el cargo. Y algunas veces hasta mucho después.

Este aviso no es para el resto mas que para mí ya que como dice el viejo refrán "Por la boca muere el pez" y no hay más sabio que mantener el silencio reflexivo cuando se esta en medio de una acalorada discusión. Este sería la necesaria conclusión: "Cada uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras".

Fco.


sábado, 21 de enero de 2012

El Motivo


En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. Génesis 1, 1-2

Cuando comencé a usar la Internet para cosas menos personales y más de comunidad,  cree éste blog. Sin tener siquiera esa intención. He allí la primera frase de esta entrada. Ya que desde su creación no fue clara la intensión del mismo, ni la constancia. Por ello las distintas temáticas tratadas, de forma separada en blogs separados. Hoy la idea que tengo es tener una página que sea única y con todos los temas, en la medida que generen algo de interés personal.

En la medida que vayan sucediendo los acontecimientos, se harán los comentarios. 

Por ahora me llaman la atención lo sucedido en Internet con Megaupload, su cierre y lo que pueda pasar.


Aquí, para dar continuidad a lo hecho hasta hoy, los links a los antiguos dispersos blogs se ponen a continuación.

Sobre Energías Renovables: Entradas en ERNC
Sobre hechos acontecidos en Chile: Entradas de Chile
Sobre Química de la Madera: Entradas de QM