La última postulación a las universidades tradicionales fue una gran sorpresa, ya que muchas de las casas estudios vieron reducidas las postulaciones y la matrícula para el año que recién comienza, la excepción ocurrió en las carreras del área de la Salud las que o mantuvieron su nivel de postulación o subieron con respecto a los años anteriores. Las carreras que sufrieron en gran medida fueron, curiosamente, las carreras relacionadas con los recursos naturales renovables, Ing. Forestal, Recursos Naturales, Agronomía, etc. quienes o bajaron sus postulaciones o realmente han caído en sus matrículas, hasta el punto que algunos pueden pensar en cerrar dichas carreras.
Ante este punto o al llegar a este punto del análisis, cabe preguntarse ¿Por qué esta ocurriendo ésto? Esta pregunta se la están realizando desde hace años, por lo menos una década las universidades europeas, quienes vienen observando la caída en las postulaciones de las carreras relacionadas con los recursos naturales desde hace tiempo. La respuesta no la han encontrado completamente, pero, la causa no es la preocupación principal (ya que al encontrarla se pueden crear acciones para remediarlo). La principal externalidad negativa proviene de aquellos lugares que están llamados a crear conocimiento, las universidades, especialmente las chilenas. La causa viene desde el futuro a mediano plazo, si las casas de estudios cierran las carreras menos rentables, desde el punto de vista de las matrículas, se irá creando un gran vacío en la sociedad. ¿Qué profesional tomará el lugar de ing. forestales, agrónomos, etc.? serán Ing civiles o ing comerciales? quienes de manejo de negocios saben mucho, pero del manejo de los recursos naturales renovables o de planificaciones a mediano plazo dejan mucho que desear (De hecho ellos son los primeros en cerrar carreras en las universidades tradicionales). Éstas carreras se centran en utilizar los recursos naturales como suelo, bosques, praderas, ríos, etc. de manera de utilizarlos hoy, mañana y durante mucho tiempo, dada su formación son los indicados para aprovecharlos.
¿Está la sociedad lista para reemplazar a profesionales que han estado a cargo de ésto durante siglos? Me parece que no, esto parece que recién comienza, será un tira y afloja que las universidades deben tomar como desafía y muestra del rol al cual están llamadas, la formación de los profesionales que la sociedad necesita y no sólo los que el mercado demanda. quizás no sea totalmente rentable formar un ing forestal, pero la sociedad perderá más que un par de monedas si no existen profesionales que puedan hacer un uso sustentable de los recursos naturales que nuestro país posee en el Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario